octubre 31, 2008

Sin Calzón

Me gusta octubre es mi mes de la buena suerte, por eso lo escojo para regresar a esta espacio un poco olvidado.
Ayer presentamos Las Adelas, hubo vino y comiditas, un público considerable. Jessica Freudentahl, Erika Bruzonic y yo leímos algo de lo nuestro en las Adelas, también estuvo Banesa Morales vía unas letras que nos envío para todos los presentes.

Pero quiero con este post dar una segunda respuesta a la pregunta planteada por el ciudadano K, conocido bloguero que asisitió a la presentación. Parafraseo su pregunta:
Ciudadano K: .... a manera de probar la intenligencia de las escritoras presentes quiero preguntarles ¿de qué color es el calzón que llevan puesto?
Siendo que ya di mi respuesta concreta, permítanme una segunda más larga.

Quiero agradecer esa pregunta, pues me parece que no hay manera más precisa de mostrar la reacción que causa la presencia de mujeres que proponen, en este caso literatura, me pregunto si esa misma cuestionante hubiera surgido de ser hombres los que estaban en la testera, lo dudo mucho.

No cabe duda que las mujeres cuando tomamos lugares tradicionalmente ocupados por varones causamos molestia, motivamos la creatividad e incluso incitamos, sin quererlo, ciertos atrevimientos que muchos no se licenciarían con los de su mismo sexo.

Este tipo de preguntas son pues alto saludables pues muestran un espacio poco visitado por los hombres, ya no desde la palestra sino desde el auditorio. Este vuelque promueve una investigación por lugares poco concurridos y ante el pantanoso nuevo terreno creativas e interesantes reacciones pueden observarse, tal cual la pregunta lanzada por el ciudadano K, que tomada con una buena dosis de humor y sabiduría, amén de un necesaria disección de la procacidad intrínseca, podría contribuir a un debate interesante sobre estos lugares nuevos.

Sean pues bienvenidas las preguntas estimulantes y creativas.

septiembre 09, 2008

Sobre la necesidad de nombrar

Poco sé de literatura y no me avergüenzo, más vergüenza me daría decir que sé y que no sea cierto.
Por suerte en literatura hay más dudas que certezas. A veces leo algo olvidado, perdido, poco recomendado y me parece maravilloso, lo mismo ocurre al contrario.
Si quisiera encontrar la forma de obtener resultados en los que todos estén de acuerdos, estudiaría matemáticas o me dedicaría a la física, por eso me chocan tanto las sentencias absolutas en materia de literatura. Por supuesto hay algunos vagos parámetros, pero vagos al fin y al fin también construidos entre viles mortales.

No me gusta el apéndice "femenina" de la literatura, suena mucho a encaje, lágrimas de cocodrilo y cursilería. Ponerle un nombre a una forma de escribir es una necesidad de clasificar, de nombrar. En el afán de ordenar la realidad tendemos a diseccionarla para hacer mas digerible un todo muy complejo, a veces sin embargo, nombrar las cosas las estigmatiza, las coarta, las reduce. Las palabras, los nombres actúan como filtro a veces útiles a veces no.

Escribir desde los sentimientos, hablar desde el cuerpo, desde una mirada en particular es un forma de aprehender el mundo, tal cual lo haría un niño, una campesina, un ciego, un loco. Este post es una divagación, solo un intento por repensar lo establecido, por no quedarse sólo con los nombres.

septiembre 04, 2008

Testamento de adolescencia: Mario Santiago


He abandonado este blog contra mi propia voluntad.
Pero la libertad cibernética de no saber quién ni cómo lee esto, o si siquiera se lee, me tranquiliza, me da cierta paz que las responsabilidades habituales no podrían darme.

Pero retomo y de la mejor manera con algo corto y voraz que leí en un blog muy bueno y anónimo. La autora del blog postea el poema de un mexicano de letras vibrantes Mario Santiago, quien fuera amigo de Bolaño y sufriera la misma triste suerte de abandonar temprano este mundo.

Para la colección, para retomarla , pongo este precioso poema. En mi humilde entender una joya de la expresión del fin de una época tortuosa y desenfrenada como es la adolescencia. Además me recuerda a un cuento que reescribir mil veces para luego perder junto a todo lo que guardaba en mi flash de 20 pesos.

Aquí va:

Testamento de adolescencia

No tengo sino este arcoíris que regalarte
No tengo sino este espermatozoide de armadillo
Esta furia de alacrán
que me sale de los poros
Esta planta carnívora
que ha instalado su tienda gitana
en el horno transparente de mis poros
Este mechón de luna mordiendo las tejas calientes de mi pelo negro
Estalactitas de caminos de éter
Estalactitas de experiencia alada
Mi cuerpo es 1 sapo drogado en los burdeles
No uso bitácora ni sombra
Este cuajo de sangre que ves
Es mi patria-píldora
Mi botón de despegue
Mi gruñido
Mi swing
Mi bendición

He andado entre otras flores
& en tu pelo sonrío
Poeta & vagabundo
Iconoclasta del avión
Esculca mi mochila
& hallarás tu sino
No tengo más que darte
:Hoy hay sol:

julio 29, 2008

Cárcel de Arboles: Rodrigo Rey Rosa

Dormido está en la tapa del tanque del baño el libro de Rey Rosa Cárcel de Árboles, lo ando leyendo esto días y me parece tan inofensivo visto de lejos con su cubierta blanca algo gastada por el uso. Es un libro prestado sin fecha de devolución, sin embargo su lectura me apresa, pero no con esa voracidad de los textos que hacen que una se trasnoche, pero sí en el sentido de tenerme pendiente de él, dudando de mis propias impresiones, pensando si lo que entiendo es en realidad lo que se quiso decir.

Esta permanente sensación de duda me hace leer de nuevo y entonces surge la explosión, todo de repente engrana se van articulando uno a uno los detalles, incluso los que parecen irrelevantes.

Cárcel de Árboles toca la convergencia entre el lenguaje, el pensamiento y el placer, una ficción desconcertante sobre las capacidades del hombre para entender el mundo a través de palabras y por ende sufrirlo o disfrutarlo.

Una Doctora, una apuesta por anular el pensamiento cortando la lengua, interviniendo el cerebro, la relación entre palabra y placer, eliminando los lazos cerebrales de la memoria, convierte a hombres en máquinas de perfecta obediencia. Pero no cuenta con la escritura, los signos que construyen un mundo que las operaciones no logran borrar.

Casi un texto de ciencia ficción, al principio tedioso, casi incomprensible, solo luego deslumbrante.

julio 18, 2008

!Cago pues¡ Crispín Portugal Textos inéditos

Mi nombre es

Mi nombre es Crispín Portugal Chávez nací el 17 de noviembre de 1975 y mi chapa es “el torcido” Vine al mundo un día lleno de niebla y frío, aparecí totalmente vestido a lo caballerito; crecí un poco y empecé a doblarme como un arco, comí mucho y nunca engordé y de ahí que comprendo que mi chapa sea “el torcido”. Pretendo reproducirme como el mejor de los conejos que cría mi abuela, fallecida hace poco. Y después morir sin cambiar mi nombre y mis apellidos. Crispín Portugal Chávez.

***

En un sobre manila doblado me entregaron los textos de Crispín, su esposa los mandaba. Había dentro hojas impresas, un par de hojas cuadriculadas con letra prolija, otras tantas muy dobladas, todas con una letra que iba de dulce y dibujada a veloz y aguda.

Intenté abstraerme de todo lo simbólico de esos papeles, hacer un trabajo técnico una transcripción, revisión y edición. Lo armamos con su esposa y luego nos tomamos unos te con tés.

Muchos amigos mandaron sus textos le escribieron aun ahora, todavía después de la presentación nos quedamos varios recordando las cosas que decía, lo que no hacía. Y yo muda solo escuché todos esos nuestros intentos de traerle un poco. Dijo el Osvaldo que su muerte es más grande que su vida, y tal vez es cierto.

Luego nos fuimos, tomé un minubús que me dejó todavía unas cuadras de caminata. Solo alcancé a caminar un poco, toda esa noche se me estaba arremolinando en el pecho así que paré para que salga todo de un vez.

Aun sobre mi colchón mirando las estrellas fosforescentes, sentí la oquedad de la tristeza.


*****

El libro es un recuerdo en sí, altamente recomendado, aporte de muchos recuerdos de todos para Crispín.

julio 17, 2008

Vadik Barrón


Ha sido una más que agradable sorpresa escuchar los poemas de Vadik, digo escuchar pues los leyó y algunos los cantó, el lunes pasado en el Etno Café.
No encontré sin embargo poemas suyos en la red, pero sí algunas letras de sus canciones que facilmetne podrían ser las primeras.

Hoy me siento particularmente torpe para escribir sobre lo leído, solo dejo el texto-canción para ser disfrutado, sin duda una voz muy particular en esta colección.

Cantautor

tengo catorce lucas
en el frasco del azúcar
para viajar al fondo del cañón.
desalojar fantasmas inquilinos
que hacen pacto con los niños
del lugar.

tengo que serenar esta guitarra
que se agita que me agarra
y no me deja marchar.
tengo que ir a fundar un continente
ojo con ojo, diente a diente
piedra fundamental.

lo que te digo lo sabe solo el viento
los ladrillos y tejas, los bichos de mi pieza
y tú que estás sentada
mirando en el umbral del año dos, vos.

si fuese un cantautor
de prosa consumada
de verso elocuente
y rima bien cuidada.
yo solo rimo flores con amores,
niebla, tiniebla; beso y hueso
y pare de contar.

no soy un cantautor que va, ni en broma
pero a veces asoman
las ganas de cantar.
entonces abro muros y ventanas
secuestro a la mañana
la poso en tu portal.

si te hago una canción serás cometa
yo astrónomo vigía
pensando todo el día
en ponerle tu nombre
a una constelación

julio 14, 2008

La Madre del Monstruo : Maximo Gorki

Leí en ecdótica “La madre del monstruo” de Máximo Gorki. La selección mensual la hace Bartolomé Leal, este trabajo que encuentro similar al del coleccionista, me parece una sutil manera de dejarse ver, al menos los gustos literarios y que feliz coincidencia encontrarlos parecidos a los mías.

El cuento es como casi siempre en esta selección, corto pero avasallador, un encuentro con las oscuridades de la humanidad, con la imperfección de su condición. Los discursos triunfalistas de la humanidad como la cúspide de la evolución son fútiles, tal vez solo viendo un poco los horrores seremos capaces de vernos un poco más reales.

El cuento es la historia de la madre de un hijo deforme que lejos de inspirar pena se merece el rechazo de todos, solo su abnegada madre se limita la vida para hacerle vivir, y es que la maternidad es una cosa jodida, el pasar por el cuerpo de una mujer nunca la deja ilesa.

Aun joven trabaja por un hijo esperpento que no tiene ni la triste simpatía ni el sincero afecto de los discapacitados intelectuales, la mujer vive una transformación que de a poco la va convirtiendo un poco como su propio hijo.

Es difícil decir que uno gusta de este cuento, más bien lo digiere con voracidad, recibe de su lectura una generosa dote de emociones, a veces difíciles de encontrar.

julio 02, 2008

El Jardín De Nora de Blanca Wiethüchter

Sostiene nuestro buen amigo Malevo que esa idea de trascender con la literatura propia es puro cuento, en un lenguaje mucho más apropiado, colorido, porteño, subversivo, muy bien sazonado, por supuesto. Pero dijo eso, literalmente recuerdo “yo quiero tomarme un café con vos no con los que escribes, si te mueres ya está”… supongo que tiene razón, en cierta medida lo que escribimos es ficción, una mentira, no somos eso, al menos no totalmente.

Creamos otro, aunque hecho por nosotros, no es ni nuestro, no nos pertenece desde que llega a manos de un lector Es más allá de su origen. Sin embargo es tal vez la única forma de acercarnos a aquellos que no están.

Jamás vi en persona a Blanca Wiethüchter, mucho escuhé de ella y leí poco. Regalé un libro que después de dar una vuelta a Tiwanaku terminó volviendo a mis manos, sin llegar al destinatario, supongo que estaba escrito, así debía de ser.

Leí El jardín de Nora, un de las pocas obras de narrativa de B. Wiethüchter cuando terminé la última palabra con el último bocado de mi sándwich, inmediatamente vino a mi cabeza la foto que vi de ella, con el pelo alborotado, la mirada algo dura y el cigarrillo en la mano.

El relato tiene por protagonista a Nora quien ha dedicado sus días a su jardín, único motor de su vida quizá el verdadero personaje principal del relato. Nora que tiene 10 hijos con Franz, todos mudos viviendo fuera de la casa, lejos del jardín, para no estropearlo.

Estos extraños hechos ligados a la aparición de huecos en el jardín de Nora, huecos mortales que se tragan sus preciadas plantas y las desaparecen. Mientras lo hijos e hijas crecen solo bajo el cuidado de una profesora, el jardín cae en desgracia, enloquecida Nora acude a las sabiduría andina para que le curen la maldición, el milagro se hace, la celebración es inminente Nora convoca a los desterrados hijos a la celebración. Ellos finalmente hablan y sus voces hacen el verdadero hueco, la oquedad del abismo.

Pero antes de todo esto Franz y Nora miran un cuadro Adan y Eva de Rafael, preciosa pintura en la que la simetría, composición y armonía son perfectas a no ser por la serpiente que enrocándose por el tronco tiene por cabeza la cara perfecta de una criatura. Es un niño el que destruye la armonía, rompe el idilio, expulsa del paraíso.

Debo admitir que disfruto de las lecturas cuya digestión es lenta, requiere de mucho tiempo y paciencia, tal vez yo misma tenga algo de reptil.

junio 23, 2008

Hilda Mundy


Debo confesar que su retórica tiene un sabor añejo que no termina de gustarme, una floritura literaria demasiada densa para mi gusto. Sin embargo Hilda es una maestra de la innovación y la osadía, solo el intento de remontarme a la época en la que ella se animó a publicar “Impresiones de la Guerra del Chaco”, me es imposible por la forma imprecisa de los textos, sorprende la valentía para marcar una línea de escritura muy propia despojada de cualquier cuidado para con los demás que no sea la honestidad consigo misma.

Leer estos textos después de poco más de 80 años sorprende. Podría haber escrito fácilmente un blog Hilda Mundy, la estructura breve sin embargo sustanciosa y poderosa de sus textos son una motivación para los timoratos principiantes que temen tanto la crítica. Con todo en su contra, publica con cierta regularidad y muestra una opinión personal firme, hace del humor la muleta para caminar la flagelante realidad de los días de guerra.

Hilda Mundy, o Laura Villanueva, en una pequeña ciudad como Oruro, emprende una actividad literaria importante prácticamente inédita en su ciudad natal, apenas acompañada por alguna que otra cómplice siendo que desde entonces mayoritariamente masculinas.

Su voz, desde la estación mirando las despedidas, sus ojos desde el otro lado de la radio captando la sutilezas de las respuestas, las verdades en letra chica revelan un lado desconocido de la guerra, un lado lejos de la trinchera, al menos de la trinchera real, pues cada una de sus reflexiones es reflejo de una lucha mas protocolar y sin sangre, pero no por ello menos dolorosa ni lesiva.

junio 13, 2008

La criada de la Sra. Blaha : Rainer María Rilke

No encuentro otro modo de comenzar este post que no sea aludiendo a la repetida y trillada frase de que la infancia nos marca para siempre. Particularmente las tragedias de la infancia, sin embargo estoy convencida que existe un mecanismo casi mágico que logra que estos terrores de la primera época se vayan transformando en arte. Las infancias tormentosas suelen, con cierta frecuencia, ser el inicio de muchos artistas.

La librería Ecdótica, gracias a Bartolomé Leal, ha elegido para junio el cuento: La criada de la Sra. Blaha. Una muchacha, una situación inicial tan familiar que podría haber ocurrido en cualquier lugar de Bolivia, solo algunos datos como los nombres de los personajes y lugares no dan otra ubicación.

La protagonista es una muchacha cualquiera, pero escondidas en su pinta de chica de pueblo hay tinieblas de las que ella misma es inocente. Un lenguaje simple, con frases que parecen dispersas, obligan a esforzarse en la búsqueda de relación entre ellas. Poco a poco la historia nos va dejando una sensación extraña que cierra con un escalofrío.

Mas o menos sucede lo mismo con la lectura de la biografía de Rainer Maria Rilke, su infancia marcada por la hermana muerta que le precedió, el duelo irresuelto de su madre que le vistió de niña hasta lo cinco años, la incursión forzada en la escuela militar, las mujeres que lo amaron e influenciaron, y un largo etcétera que lleva enfermedad, guerra, amistades y la escritura de su propio epitafio.

El asomo por la vida de seres presas de sus propios demonios, seres extraños y oscuros, resulta una experiencia fascinante, una mezcla de placer y horror. Ana, en el cuento de Rilke, es como el Sr. Wonka, el hombre manos de tijera de Tim Burton, los personajes de Guadalupe Nettel en El Huésped, los extraños seres suicidas de Vila Matas, las escritoras Alfonsina de Roberto Cáceres, almas perdidas, marcadas, pero finalmente vivas, con algo que contar.

junio 12, 2008

Cuentos ganadores Oscar Cerruto

Por las cosas extrañas y dichosas de la vida he presenciado la presentación de cuentos ganadores del concurso Oscar Cerruto, organizado desde hace dos años por el Centro de Estudiantes de la Carrera e Literatura de la UMSA.

El fruto de los dos años del concurso es un libro (tamaño "breve") con los textos ganadores. Se trata de cuentos cápsula, algunos enrevesados, anudados, que requieren de cierta sensibilidad, otros jocosos y de fácil digestión. Uno a uno se puede ir degustando de ellos, como caramelos cuyo sabor solo se determina al terminar de saborearlos. Dignos de coleccionar.

Lo ganadores del 2006 y 2007 han sido respectivamente:

Muñecas
Cristina Wayar

Para mamá fui siempre una muñequita, con vestidos de volados y cabellos bien peinados. También jugué a ser madre y mis muñecas fueron mis niñas; les ponía vestidos elegantes y cepillaba durante horas sus caballeras rubias para trenzarlas y ponerles lazos vistosos.

Sé de muñecas, lo juro; pero cuando mi marido me arranca el vestido y me tiene cogida de los pelos, no dejo de preguntarme: ¿No que los hombres no jugaban con muñecas?


…Conquista
Por: Diego Mejía

Bajó de la colina, con su andar preciso y corto, dispuesta y al acecho; sabía en lo profundo de su ser que la mejor forma de capturar, era volverse presa. Él no podía contener sus ansias al ver su silueta dibujada en la pradera, cuando le acosaba de espaldas, sabiendo que él descubriría su imagen, revelada por el aroma que dejaba en el viento. Así, le rodeaba lentamente, siempre alerta, ensombrecida por la cautela, pendiente de cada movimiento; mientras, él la seguía con el olfato creando figuras sobre la maleza y el forraje, girando siempre en torno sin quebrar el silencio de la hojarasca con un paso.
-aquí- decía una sombra.
-no, acá- parecía responder otra y, entre la quietud que dejaban las pausas y el vaivén de las ramas, solo unas risas seguidas de su propio eco rompían la espera.
-¡aquí!- gritó entonces una de las sombras ya en medio vuelo, mostrando alegre las fauces.
-¡no, acá!- parecía responder otra desde lo profundo y oscuro que había detrás de una sonrisa, él no podía contener sus ansias, jamás había tenido cena más feliz.

junio 05, 2008

Sonriendo a la Muerte o Más sobre Vila Matas


Me quedó muy corto el post de Vila Matas y Suicidios ejemplares, y es que no se puede esperar menos de un libro tan particular. Se merece un mayor detenimiento, al menos mi mayor detenimiento.

Tratándose de un libro publicado por primera vez el 2000 ya el mismo Vila Matas ha expresado que le falta una segunda parte que estará compuesta por las cartas que ha recibido de numerosos "suicidas" que le han contado sus propias historias o que bien le han rebatido las que cuenta. No nos queda más que esperar el segundo tomo de la temeraria saga de la muerte.

Con la pretensión de adentrarme en las profundidades de "Suicidios ejemplares" quiero detenerme en el título, que es reflejo mismo de la obra, atrayente como la muerte pero con una leve sombra de sorna, una sutil manera de burlarse, reírse del fenómeno menos alegre de la vida. Creo que este doble sentido solo puede reflejarse del todo al terminar la lectura de cada historia de suicidio.

Me recuerda a esa noche en la que me llamó un amigo bastante tarde, me dijo que algo le había pasado, cuando lo encontré tenía una sonrisa que no se le borraba, pero no era una felicidad limpia parecía que le hubieran contado un chiste que no podía dejar de curvar sus labios. De pronto nos sentamos en la banca de una plaza y me dijo que había dado un adelanto para rentar un cuarto y que el tipo había desaparecido, era una suma fuerte de dinero, pero el me lo contaba sin poder aguantarse la sonrisa. “lo más raro es que me puse a reír cuando lo supe”. Espere durante el tiempo que conversamos que esa su risa se haga llanto, mis esquemas mentales no daban cabida a lo que veía, pero no sucedió. Esos recuerdos vienen ahora que leo a Vila Matas, que sin estafas ni puentes de las Américas tentadores me da la misma sensación.

Volviendo a “Suicidios ejemplares”, donde una espera depresión encuentra en realidad desconcierto, se trata de historias que terminan con un ribete extraño que obligan a volver a la lectura y peguntarse qué es lo que uno se perdió, pero que al encontrar ese engranaje uno tiene la maravillosa verdad de la lectura deslumbrándole desde el relato.

Rosa es guardia en el museo de la ciudad, tiene dos hijos uno de ellos con una enfermedad fulminante que él mismo ignora. Es el cumpleaños de Rosa y nadie podrá ir a comer con ella por todas esas cosas de la rutina. Rosa se pasa el resto de la mañana buscando motivos para no matarse y al mismo tiempo formas de hacerlo. En una extraña relación con los cuadros que cuida en el museo Rosa llega al punto mismo de decisión, ya casi en el umbral de la muerte se decide por la vida que en realidad es mucho peor que la muerte misma.

Pero mejor aun es la historia del pintor de Babakua y sus habitantes, Panizo del Valle él que jamás había visitado la isla y en su primera expedición marítima para conocerla recibe del marinero protagonista una revelación que además de criticarle le hace dudar de toda certeza, sumido en una completa perplejidad pierde noción del mundo y se pierde para siempre en la espesa selva de Babakua sin que se sepa nunca mas de él. ¿Suicido, rapto, desaparición? No se sabe, lo que es un hecho es que el marinero queda algo turbado y fastidiado también por las revelación que hace al pintor Panizo del valle, decide también morir, luego de analizar algunas posibilidades se queda con la de recibir cosquillas hasta morir, otra vez Vila Matas se ríe a mandíbula batiente de la muerte, literalmente su personaje quiere morirse de risa.

La historia que no puedo dejar de mencionar por que alude a este blog directamente a este “Coleccionista de tempestades”, tal vez debería cambiar el nombre al blog. En esta penúltima historia se hace más visible que en cualquiera la manera de ver la muerte como la situación mas graciosa. “estúpidamente cínica como la muerte” dice casi al finalizar. Vila Matas se burla de la muerte se ríe de lo más trágico quizá como una saludable forma de hacer en parte digerible, verla al menos desde la risa y no desde la convencionalidad del espanto.

mayo 20, 2008

Documental Yerba Mala en Cochabamba


Definitivamente la tecnolgía es tu mejor amiga o tu peor enemiga, inmune a las tibiezas nos enloquece con desperfectos que resultan ser sonseras.

Bueno yo quería subir la invitación que hace el Centro Simón I. Patiño de Cochabamba para asistir a la proyección del documental Yerba Mala Cartonera producida por el colectivo siete. Venciendo las barreras de la tecnología que no comprendo, y con el riesgo de hacer aburrida la nota copio el texto.

El miércoles 21 de mayo, a horas 19:00, se llevará a cabo la primera presentación en Bolivia de quienes pretenden propiciar un debate con el público asistente acerca de las nuevas propuestas literarias.

El documental en el que se cuenta la historia de Editorial Alteña Yerba Mala Cartonera se estrenará en Cochabamba el próximo 21 de mayo a las 19:00, en la sala de la Biblioteca del Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño.

El vídeo fue realizado por la Productora Colectivo 7 y estarán en la presentación los integrantes fundadores del grupo Beto Cáceres y Darío Luna.

El pasado 8 de mayo, Yerba Mala Cartonera presentó su documental en la 34 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires en la que los jóvenes autores compartieron su experiencia de no sólo redactar sus libros, sino también fabricarlos con papel y cartón reciclados.

Resumen:
Cine

“Yerba Mala”, documental sobre la joven editorial alteña fundada por Crispín Portugal, Beto Cáceres y Darío Luna, producido por el Colectivo 7 (Argentina – España), se proyectará este miércoles 21 de mayo, desde las 19.00 horas, en el Centro Simón I. Patiño (Av. Potosí No. 1450). El ingreso es libre.

Por último esta la dirección de la nota que salió en Los tiempos: http://www.lostiempos.com/noticias/17-05-08/17_05_08_trag1.php

mayo 19, 2008

Suicidios Ejemplares Vila - Matas

Roberto Cáceres ha traído de su viaje a la Feria del libro de Buenos Aires, algunos libros interesantes. La mayoría intercambiados por su "línea 257".
Entre mis favoritos está Suicidios Ejemplares de Vila - Matas. Al contrario de todo lo que se dice los que tenemos la costumbre de prestarnos libros, yo sí se lo devolveré, aunque ganas de no hacerlo no me faltan.

Suicidios ejemplares es un libro de relatos engarzados todos por el vértigo de la muerte, esa exquisita mezcla de seducción y miedo que nos da a algunos, los abismos, los infinitos, lo absoluto e imposible.

Asumido el suicidio parece no haber nada realmente sorprendente en los relatos, pero Vila - Matas nos conduce de la mano por caminos en apariencia conocidos, la depresión, el tedio de la vida cotidiana, la muerte lenta hija de la rutina y por su puesto resignación a vivir únicamente como excusa para no morir. Los motivos más grandes de la vida son reducidos a minucias, perfectamente comprensibles desde la realidad de los sujetos. Cada uno un mundo, una vida y por supuesto una muerte.

Tuve el desatino de contarle a un amigo que en realidad los suicidas son mas valientes, no se esfuerzan por la vida, donde al final todo esfuerzo es inútil, enfrentan mas bien con valentía el fin que todos sabemos es nuestro. Por supuesto este tipo de comentarios no hacen otra cosa que lograr miradas de ojos desorbitados y dedos índices dando vueltas alrededor de la oreja del que escucha. En aquel entonces yo no conocía a Vila-Matas y ahora me reconforta saber que estas ideas son compartidas.

Aunque la muerte suele ser el horror de la humanidad, el suicidio es quizá la forma más digna de morir, por supuesto que el cómo es fundamental, es en este cómo que Vila Matas se detiene, los relatos despojan al suicidio de cualquier prejuicio nos hacen mirarlo con otros ojos.

Yo quisiera sinceramente escuchar o leer otros comentarios, especialmente no favorables a este libro, es que estoy tan encantada con él que mi percepción es casi radical.

Un libro imperdible.

mayo 07, 2008

Tango de Luisa Valenzuela

Se habla mucho de la conexión de las artes, desde siempre las y los artistas han emprendido proyectos conjuntos, conciertos en los que un pintor crea una obra "en vivo", danzas en las que se leen poemas, tal vez en es en el teatro donde menjor se conjugan las artes.


Sin embargo existen lecturas que nos hacen oler, como Perfume , o bailar como en el caso de el cuento Tango de Luisa Valenzuela. La narración es corta pero su perfecta estructura esta marcada por los vaivenes y firuletes del tango, desde las sutilezas del lenguaje corporal hasta la magia del momento mismo del baile.

Bailar es sin duda uno de los mayores placeres que se puede experimentar a través del cuerpo, no se trata de dominar un paso o tener entrenamientos, aunque sin duda se requiere de un mínimo de este cuando se baila tango, el cuerpo habla con la música y esa excitante experiencia es casi disfrutable a través del cuento de Valenzuela.

Tengo siempre la impresión de que las palabras son hermosas mientras se quedan dentro de uno o se escriben, cuando son pronunciadas es como si el sonido las corrompiera, les da una naturaleza que les corta la magia queda con la que nacen. Luisa Valenzuela me da la razón en la parte final del cuento, cuando la voz destruye la danza y termina el cuento.

mayo 05, 2008

Leyendo con cubiertos a Nicanor Parra

Rompecabezas de Nicanor Parra es un libro de poemas para leer con cubiertos, en cada hoja siendo que es preciso realizar cortes pequeños, precisos, de tal manera que cada frase sea un bocado. Ensarto en delicadamente esas palabras que parece desperdigadas y contemplo la preciosa simetría de su inexactitud.

Leí que a Nicanor Parra le llegó la poesía ya muy entrado en años, fue maestro de matemáticas, mecánica y física antes, durante y después de que le tocaran las palabras, un hombre multifacécito, de los pocos. Me animo a decir que esa influencia de la exactitud esta en la estructura misma de sus poemas, una simetría perfecta, una exactitud como si cada frase estuviera perfectamente cuadrada, cada poema encierra la belleza simple de cada pequeño fragmento que visto a la distancia hace un magnífico mural.

Sin embargo es imposible deglutir los poemas sin tener al menos una referencia mínima del marco histórico en que fueron escritos. El poemario es un llamado, un reproche una alución a los poetas egoístas que abundamos y solo queremos la fama personal, el poemario está escrito en la época de la más álgida situación social chilena, donde los términos burguesía, proletario, compañero, capitalismo, plagaban el lenguaje.

Hasta aquí mis palabras, que hable Nicanor:


ES OLVIDO

Juro que no recuerdo ni su nombre
Más moriré llamándola María
No por simple capricho de poeta:
Por su aspecto de plaza de provincia.
¡Tiempos aquellos!, yo un espantapájaros,
Ella una joven pálida y sombría.
Al volver una tarde del Liceo
Supe de la su muerte inmerecida, Nueva que me causó tal desengaño
Que derramé una lágrima al oírla.
Una lágrima, sí, ¡quién lo creyera!
Y eso que soy persona de energía.
Si he de conceder crédito a lo dicho
Por la gente que trajo la noticia
Debo creer, sin vacilar un punto,
Que murió con mi nombre en las pupilas.
Hecho que me sorprende, porque nunca
Fue para mí otra cosa que una amiga.
Nunca tuve con ella más que simples
Relaciones de estricta cortesía,
Nada más que palabras y palabras
Y una que otra mención de golondrinas.
La conocí en mi pueblo (de mi pueblo
Sólo queda un puñado de cenizas),
Pero jamás vi en ella otro destino
Que el de una joven triste y pensativa.
Tanto fue así que hasta llegue a tratarla
Con el celeste nombre de María,
Circunstancia que prueba claramente
La exactitud central de mi doctrina.
Puede ser que una vez la haya besado,
¡Quién es el que no besa a sus amigas!
Pero tened presente que lo hice
Sin darme cuenta bien de lo que hacía.
No negaré, eso sí, que me gustaba
Su inmaterial y vaga compañía
Que era como el espíritu sereno
Que a las flores domésticas anima.
Yo no puedo ocultar de ningún modo
La importancia que tuvo su sonrisa
Ni desvirtuar el favorable influjo
Que hasta en las mismas piedras ejercía.
Agreguemos, aún, que de la noche
Fueron sus ojos fuente fidedigna.
Más, a pesar de todo, es necesario
Que comprendan que yo no la quería
Sino con esa vaga sentimiento
Con que a un pariente enfermo se designa.
Sin embargo, sucede, sin embargo,
Lo que a esta fecha aún me maravilla,
Ese inaudito y singular ejemplo
De morir con mi nombre en las pupilas,
Ella, múltiple rosa inmaculada,
Ella que era una lámpara legítima.
Tiene razón, mucha razón, la gente
Que se pasa quejando noche y día
De que el mundo traidor en que vivimos
Vale menos que rueda detenida:
Mucho más honorable es una tumba,
Vale más una hoja enmohecida.
Nada es verdad, aquí nada perdura,
Ni el color del cristal con que se mira.
Hoy es un día azul de primavera,
Creo que moriré de poesía,
De esa famosa joven melancólica
No recuerdo ni el nombre que tenía.
Sólo sé que pasó por este mundo
Como una paloma fugitiva:
La olvide sin quererlo, lentamente

mayo 02, 2008

Pitol y Borola


Fui la favorita de mi abuelo materno, me quiso incondicionalmente sobre todos sus nietos, no hubo sin embargo justificación aparente para su favoritismo, no fui ni soy la mas parecida a él, tampoco era la que pasaba mas tiempo con él pues lo veía solo en las vacaciones, ni siquiera era la mayor, ni la menor. Pero por alguna razón, quizá que ni el mismo sabía, yo era su favorita.

Este aprecio de mi abuelo, me viene a la mente estos días que he estado leyendo bastante de autores muy entrados en años, autores que podrían ser mis abuelos.

En “El Arte de la fuga” Sergio Pitol hace gala de su erudición literaria, sin ser esa su intención, el libro esta plagado de alusiones a autores, cuadros y lugares célebres. Una vida de viajes, de un contacto continuo y profundo con la literatura y las artes se refleja en ese hermoso libro.

Pitol titula un capítulo: “Borola contra el mundo”. Aunque el libro esta tachonado de nombres de altísimo prestigio el mismo Pitol se encarga de aclarar que se esfuerza por liberarse la tendencia poco saludable de citar lecturas prestigiosas. Explica sus tendencias, sus influencias y resalta la deuda literaria que tiene con Gabriel Vargas y Borola.

Borola es un personaje de una caricatura mexicana muy difundida, ideada por Gabriel Vargas denominada la Familia Burrón la historieta refleja la vida popular mexicana de una familia de vecindad, los personajes son pintoresco y tienen aventuras descabelladas que logran la risa fácil de cualquiera.

Borola y Regino son un matrimonio que vive en los barrios mas pobres de la ciudad de México, Regino sostiene la familia adminsitrando la peluquería el Rizo de oro, “Don Regino es un dechado de virtudes modestas: sensatez, honradez, ahorro, pero es también la más perfecta expresión del tedio y de la falta de imaginació » Borola y Don Regino viven peleando, sus diferencias son la sazón de la caricatura, esto se debe en parte a sus carácteres disímiles. Teniendo las pinceladas mayores de la personalidad de Regino veamos a Borola : « Borola representa, en cambio, la anarquía, el abuso, la trampa, el exceso, y al mismo tiempo la imaginación, la fantasía, el riesgo, la insumisión y, más que nada, la inconmensurable posibilidad del goce de la vida ».

Cuenta Pitol que hasta sus más ilustres amigos estaban fascinados por las aventuras de estos personajes, él mismo al retornar de alguno de sus innumerables viajes se convirtió en un lector comprometido de La Familia Burrón.

Pitol explica como varias tertulias literarias se convertían en la perfecta ocasión para disfrutar, comentar y volver a reír sobre las nuevas aventuras de Borola, Reginito y otros. Las ocurrencias de estos personajes sin embargo, no eran celebras por todos los asistentes, en palabras de Pitol algunos “Pasaban del español al francés en frases brillantes e ingeniosas, como si cada gesto, cada palabra tuviera la función de mantener la mayor distancia entre ellos y el patio de vecindad donde vivían los Burrón »

Una vida popular plagada de vistosidad, de innovaciones de lenguaje, que son altamente apreciadas por Pitol, a pesar de pertenecer él mismo a las cúspides culturales de su país, siente profundamente la influencia de Borola, ella representa un anacronismo saludable, una libertad necesaria que despierta la imaginación, emprende empresas quijotesca en las que fracasa siempre para idear nuevas con las misma pasión. Esta certeza que hace caminar al mundo liderado por los locos que nadie entiende y solo con el tiempo considera héroes. Borola es el símbolo de esa certeza que lleva a los artistas a enfrentarse con el mundo para reinventarlo.

Las esferas artísticas, con todos sus personajes excéntricos, no dejan de ser de las más “empaquetadas”, la sobriedad, erudición y elegancia son poco menos que condiciones. La cultura es signo de estatus, pero Sergio Pitol nos muestra que en realidad el arte se nutre de las mas variadas fuentes y no se trata de negar algunas, sino de aceptar y disfrutar todas.

abril 24, 2008

Nueva York Bartolomé Leal


Ecdótica celebró el día del libro con un regalo muy generoso, se trata de una cuento de Bartolomé Leal, se llama Nueva York.


Un cuento apenas de dos hojas que desde el título nos engaña, que mala es la humana costumbre de leer con preconceptos, es posible que en nuestro deseo de "comernos", de entenderlo, nos traicionen las ideas ya concebidas, pero Leal es sin duda ingenioso, se divierte explicando todo, omitiendo lo esencial y cuando estamos ya caminando por esa calle peligrosa en forma de Y las revelaciones nos atrapan, justo al final de la segunda hoja cuando todo parece claro y en realidad nada lo es.

La maestría de decir ocultando nos sumerge en un relato fresco y entretenido que juega con la imaginación y busca poner a prueba la capacidad de observación del lector. Un verdadero regalo.

abril 23, 2008

Fuego en La Piel


Mi buen Amigo Cristobal Zamudio, me envía desde Sta. Cruz una nota sobre un "libro" publicado recientemente en Cochabamba, comparto plenamente su opinión y por eso me limito a copiarlo.
Sin embargo hay otras opiniones, como la de Sergio de la Zerda, igualmente recomendables para analizar esta propuesta:


"El discurso de la moral es el que está más a la mano a la hora de escribir o decir algo sobre el libro “Fuego en la Piel” de Nashira Cuba. Sin duda numerosos serían los argumentos y no se necesitaría demasiada imaginación para escribir gruesos párrafos. Pero intentemos ir un poco más allá.

Nashira Cuba termina su libro en septiembre del 2007 y lo publica hace menos de un mes, como escritora novel poco se conoce de ella. Sin embargo algunos datos pueden suponerse de la lectura de su texto. Uno de ellos es que casi una niña se incorporó a una comunidad chamánica existente a pocos kilómetros de la ciudad de Cochabamba. La información en Internet respecto de esta comunidad es polarizada, hay comentarios que la consideran un lugar de vida superior donde no se permite el consumo de drogas de ningún tipo, donde la alimentación es estrictamente vegetariana, existen rutinas y trabajos que permiten una vida en comunidad, además de ofrecer sus servicios a la sociedad como casa de retiros, donde se imparten enseñanzas.

Sin embargo también existen visitantes que han realizado críticas duras respecto al líder y su forma de vida, sobre todo referidas a la existencia de numerosas mujeres en la comunidad y el tipo de relación que sostiene con ellas. Muchas de las mujeres que viven en esta comunidad son fácilmente identificadas en sus visitas a la ciudad, ya que llaman la atención por su vestimenta exótica que no escatima en mostrar los dones que la naturaleza ha tenido a bien regalarles.

La dedicatoria de Nashira Cuba, así como varios pasajes del texto hacen pensar, tal vez equivocadamente, que Nashira vivió varios años en esta comunidad

De ser estos antecedentes certeros se puede deducir que Nashira no es más que el resultado de esa comunidad y sus prácticas. Sus vivencias adolescentes en este espacio por supuesto han marcado notoriamente su manera de concebir y expresar el mundo, de ahí se puede entender su propuesta.

El libro dividido en tres partes tiene en la primera un notorio énfasis en la experiencias tempranas referidas específicamente al sexo y juegos sexuales en una relación adulto - niña, lejos de ser erotismo los textos pueden interpretarse como una purgación de experiencia infantiles traumáticas, maquilladas de erotismo y literatura que no logran ocultar las huellas profundas, que ha demostrado la ciencia, dejan esas vivencias en todo niño y niña.

La segunda parte sin embargo es casi una provocación en sí misma, hay pocos relatos de sexo explícito, como la misma autora dice es más sugerente, deja mucho a la imaginación, incluso hay invitaciones directas al lector, provocaciones tales como: “consejo: deja de leer y vete a hacer el amor”.

La tercera parte es muy parecida aunque hay textos donde las experiencias sexuales son por momentos dejadas de lado para concentrarse en los sentimientos de abandono, nostalgia y ausencia del ser amado. El texto en su conjunto muestra cierto proceso, de una experiencia netamente corporal al florecimiento de sentimientos, que sin estar ausentes desde el inicio, muestran su profundidad en la tercera parte del libro.

No se puede negar que con el ímpetu de la recién abandonada adolescencia, Nashira ha mostrado una propuesta atrevida e innovadora, a diferencia de cualquier otra escritora novel ha estado en la boca de muchos. Su objetivo de provocar ha sido perfectamente logrado. El éxito por supuesto es casi absolutamente fruto de las fotos que permiten apreciar las dotes bien proporcionadas que tiene la suerte de lucir.

En la pocas entrevistas que se le han hecho, una de ellas por el Sr. K culpinak.blogspot.com, la joven escritora mencionó la próxima aparición de dos obras suyas. Solo queda esperar para ver si la estrategia de marketing lograda con las imágenes puede ser opacada por la producción literaria de los textos por venir".

abril 22, 2008

Pamela Romano Mención de Honor


A pesar de que el 2007 Pamela Romano escribió en Fondo Negro"...De aquí que el Premio de Poesía sea un lugar “dudoso” y, creería, le falten todavía años para ser entendido como un aporte eficaz al panorama poético" Este 2008 su trabajo obtuvo una mención de honor del Premio Yolanda Bedregal.


En las ya famosas noches de Literatura en Vivo del Etno, ayer 21 de abril, Pamela Romano presentó uno de sus poemas, su propuesta acompañada por la proyección de imágenes, es fresca e innovadora, con una línea muy suya que permite entrever una sensibilidad y tejido propio.


Esta visto que en Bolivia los premios literarios no son de lo mejor que pueda sucederle a un escritor (a), pero sin duda resultan casi indispensables a la hora de salir del anonimato y conseguir que las miradas de otros se tornen espectantes, dejando un poco de lado el celo. Como ya muchos lo han dicho, lo premios literarios representan una oportunidad.


A pesar de algunas fallas técnicas, como la falta de sonido y la proyección desencajada, hubo una gran concurrencia de gente, los de siempre y bastantes nuevos disfrutamos del poema. Mi deseo sería ofrecer un poema de Pamela Romano en este espacio, ojalá sea pronto.

abril 18, 2008

Trilogía sucia de la Habana

Pedro Juan Gutierrez aparece en la solapa del libro con una mirada dura, ningún pelo en la cabeza y los hombros descubiertos. La lista de sus trabajos me recuerda a una frase que solía decir mi padre, "es un 7 oficios 14 necesidades" y es que al parecer la sobrevivencia le ha dotado de una sensibilidad dura que ha desembocado en la escritura. Un Viscarra cubano.

Que mejor homenaje a Juan Pedro, que comentar sus cuentos en las noches de clásicos de Kurmi, mientras se toma una paceña, con su libro escuchando desde en el maletín las cosas que le decimos. Aun no lo había leído.


Entonces "a la mañana siguiente" me queda la curiosidad y leo en Trilogía sucia de la Habana, dos cuentos intensos, livianos y golpeadores : Estrellas y pendejos y Aplastado por la mierda.

Desde los títulos y pasando rápidamente al cuerpo de los cuentos, me siento como haciendo algo prohibido al leerlos, temo que alguien pueda verme leyendo ese lenguaje fuerte, como si las letras se hicieran imágenes. Pero yo misma no puedo dejar la lectura.

En las descripciones simples sin florituras ni elegancias, hay una belleza escondida de lo cotidiano. La vida y sus desgracias parecen estar en todos los días y las horas de Pedro Juan, es solo que eso le ha creado una coraza permeable, que le permite ver su ciudad como una hermosa urbe en llamas.

Sus relatos me hacen pensar en la fuerza que los lugares que habitamos nos imprime, en como nos hacen suyos las ciudades en que amamos y odiamos. También en como en Pedro Juan su edad, el tiempo transcurrido, las vivencias, le han añejado la capacidad de narrar con una sinceridad voraz, ruda, sencilla y finalmente hermosa.

abril 03, 2008

Cleotilde


La editorial Ecdotica publica cada mes un cuento diferente. Abril fue el mes de Rulfo y Cleotilde.


Leí el cuento horrorizada por la sencillez y belleza provinciana con que el lenguaje describe un asesinato, casi como una narración de como crecen las plantas y de pronto mueren. El escalofrío no me dejó sino mucho mas tarde, me hizo pensar mucho en la fuerza de las palabras, en la capacidad "camaleónica" que tienen, disfrazando el horror de inocencia.


Estas impresiones suceden también cuando veo una película, cuando las letras finales empiezan a correr, por más que busque mucho no logro encontrar adjetivos para lo visto y casi vivido.

Lo mismo me sucede con Cleotilde, me agarra un poco la moralina, el discurso contra la violencia, pero intento safar y remitirme al texto como tal, como una producción literaria solamente. Entonces regreso a pensar en las palabras y en como pueden hacernos ver las cosas de la forma que ellas deseen.

abril 01, 2008

Un análisis del libro Apariciones de Margo Glantz


Sobre la forma de leer
La técnica de leer primero la obra y luego la biografía permite solazarse en la lectura por sí misma, sin prejuicios, encontrarse con el texto por el texto. Leer luego algo de la vida de la escritora produce una satisfacción doble, permite mayores luces, nuevos y numerosos engranajes surgen al leer la biografía en segundo.

Sobre las impresiones personales
Cualquiera sea la forma de leer, el texto es una innovación en sí mismo, para mi es tan innovador que no puede ser encasillado en un género, eso es lo que más me sorprendió. Además la fuerza y crudeza de las imágenes produce una sensación de estremecimiento, la atracción de lo prohibido. Al inicio es hasta torpe y es posible que en algunos casos cause rechazo.

Lo “agenérico” del texto (la lógica sin lógica, la estructura mezclada).
En el tema de lo “agenérico” del texto, el nombre Apariciones le queda perfecto pues son así, imágenes recortadas, intermitentes, que aparecen sin sentido alguno, imágenes que solo en el transcurso de la lectura dejan ver la relación, que no obstante no es tan obvia.
Pareciera que el texto esta estructurado como una seguidilla de microrelatos, un conjunto de posts, hasta podría decirse que como un grupo de poesías, pero en general la ambigüedad del texto respecto de, a qué género pertenece es lo que le da su particularidad.

El dominio de la relatora y la posición del lector
Podrían encontrarse en la obra tres voces o personajes, pero estos son en realidad una creación de la relatora que los hace nacer, les da nombre. El relato de la mujer contado en segunda persona “Tú mirabas por la ventana”, juega muchas veces con el lector que no logra del todo ubicarse, en realidad no hay una sola ubicación como lector sino varias, se trata en cierto modo de escoger el lugar desde donde se quiere leer.

En este sentido la escritora toma total control del relato, juega no solo con el lector sino con sus propios personajes, cayendo ella misma en el juego.

Unión en antagonismo, extremos que se juntan
Al parecer son dos “historias” paralelas, que se unen en su antagonismo, el relato de una mujer que prácticamente describe sus relaciones sexuales y las actividades contemplativas de un par de religiosas.

Los temas de sexo explícito y santidad parecen no encontrar sintonía, sin embargo los matices se repiten en ambas voces, el placer a través del dolor, el gozo a través del sufrimiento, la excentricidad como medio.

El texto recorre los extremos de religiosidad y sexo, pero de tanto empujarlos termina por juntarlos. Pero esta suerte de ejercicio de estiramiento tiene el poder de juntar los textos dispersos y lograr un coherencia que no busca ser explícita sino mas bien que deja mucho al lector.


Las voces, la dualidad de la mujer
Existe una tesis psicoanalítica que dice que la mujer gira entorno a la pregunta de ¿qué es ser mujer?, todo esto con base en la resolución del complejo de Edipo, es por esto que la importancia de las otras mujeres en la vida de una mujer es vital, se viste para ellas, habla de ellas, se preocupa de ellas. Por eso las publicidades de mujeres venden doble, para hombres que quieren ver mujeres y para mujeres por que andan siempre con la pregunta de ¿qué es ser mujer?.

En este sentido el hecho de que existan varias voces, creadas por la narradora que al parecer en la mujer que explica sus encuentros sexuales, crea otras mujeres para explicarse a sí misma, sobre todo para buscarse. A pesar de figuras tan diferentes, de masoquismo, sadismo y de sometimiento sexual son prácticamente iguales. Muestra la similitud de los extremos y la necesidad de la mujer de definirse a través de las otras.

La mujer y la muerte
Por alguna extraña razón Apariciones se me hace muy relacionada a una película belga que se llama “La mujer de Gille”. Ambientada en los años 30 en Bélgica (creo) trata de Elisa quien está casada con Gille, ella es una ama de casa y el trabaja como obrero. Durante su embarazo Elisa va notando que entre Gille y la hermana de ella Victoria, surge una relación amorosa. Lejos de armar un escándalo, Elisa se porta con su esposo como una amiga cercana, lo consuela, él por su parte le cuenta todos los detalles de la relación con Victoria desde el enamoramiento hasta la ruptura. Aunque sufre, Elisa soporta toda la situación hasta que la relación entre su esposo y su hermana se diluye. En la última escena Gille va a trabajar y Elisa está tendiendo la ropa en el último piso de la casa, de repente se acerca a la ventana y se lanza al vacío, muere.

Encontré en Internet (http://www.castellanos.com.ar/nuevo/textos.php?id=30150) una entrevista al director Fréderic Fontayne hecha en Argentina por Ana Paula Rosillo que creo confirma la existencia de una relación entre la obra de Margo Glantz y la película de Fontayne. A continuación algunos extractos de la entrevista:
¿El pasaje donde Elisa busca respuestas religiosas está relacionado con la confesión católica y la abnegación?
-“No creo que Elisa sea una persona realmente muy religiosa o creyente en la vida, no lo necesita. Pero de todas maneras en la historia necesita buscar ayuda y no puede encontrarla en lo que la rodea. Al llegar a la iglesia es raro para ella el hecho de rezar, pero paralelamente hay una relación en la manera en que Elisa ama a su hombre y en la manera que se puede llegar a amar a Dios. Se puede comparar entre una santa que ama a su Dios y ella que ama a su hombre, a Gilles, como si fuese su Dios y es por ello que es una entrega demasiado absoluta”.
¿En esa forma de amor extremo el suicidio es también un acto de amor de Elisa?
-“Sí, se lo puede tomar así, es cierto que el suicidio de Elisa suscita muchas preguntas e interrogantes. Pero también es una persona que gastó muchísima energía para volver a encontrar lo que había perdido y en el momento en que todo puede volver a empezar se da cuenta finalmente que perdió todo. En lo actoral también ocurre que su compañero Gilles tampoco le da nada, ella actuó la película casi permanentemente sola”.
¿Qué relación presenta la película con la novela? ¿Cree que existe el amor absoluto? -“Mantuve muy cerca la novela, significa esto que seguí paso a paso lo que le ocurre a Elisa, lo que sí elegí no usar el flasblack, cosa que ocurre muy a menudo en el libro. Sí busqué que se pueda leer en el rostro lo que ocurre internamente. Con respecto al amor absoluto el personaje es tan extremo que posiblemente nos haga pensar, nos haga interrogarnos sobre lo absoluto o no del amor. No está mal vivir un amor absoluto, no hay que perderse algunas buenas cosas”.

marzo 13, 2008

“Técnicas de Masturbación entre Batman y Robin”

Después de un breve paseo por el cyber espacio he quedado anonadada por la cantidad de blogs y literatura en la web, me siento una niña. Hay gente que esta en esto desde hace mucho, aunque claramente el boom bloguero data de un par de años atrás. Llegué tarde, pero llegué.

Quiero copiar un post que encontré en la blogósfera, es muy bueno para la colección.

copiado de: amanoyconpuntabola.blogspot.com


“Técnicas de Masturbación entre Batman y Robin” de: Efraín Medina
ACERCA DE LA HISTORIA

Sergio Bocafloja, el protagonista de la trama es un habitante más de Ciudad Inmóvil, un lugar que puede ser cualquiera o ninguno.
Sergio es una caricatura de escritor, tiene publicado un libro con la Editorial Fracaso Ltda. cuyas ventas no hacienden a más de tres ejemplares...
Bocafloja es un tipo que vive al día y sin muchas preocupaciones, al margen de sobrellevar una deteriorada relación con la madre, que arrastra desde sus primeros años.
Él forma parte de un selecto grupo de amigos que intentan recuperar la esencia del arte y la creación desde la marginalidad, intelectuales de plaza pública que beben de la misma botella.
Sergio Bocafloja tiene una debilidad casi enfermiza por las mujeres, lamentablemente esto se constituye en un problema, debido a su baja autoestima y otros detalles inherentes a su personalidad y aspecto físico. Es por eso que se ve en la imperiosa necesidad de recurrir a una serie de manuales y otros tratados que de alguna manera ayudarán a que su desempeño sea óptimo. “Mecánica de la seducción”, “El aprendiz de foca”, “Mujer, Teoría & Práctica” e “Instrucciones para entrenar mamíferos” son algunos títulos de una serie de fascículos que a manera de diarios de campaña, intercalan la trama de la novela con educativas lecciones no sólo para el protagonista, sino sobre todo para el incauto lector que una vez adentrado en el mundo de la “Mecánica Popular” ya no sabe si está leyendo las aventuras de un Don nadie o está asistiendo a un demostrativo curso acelerado de cómo dejar de ser cretino para convertirse en un hombre interesante.
La aplicación de dichas instrucciones tendrá diferentes desenlaces dependiendo de la mujer y/o la situación en que sean empleadas. Es importante recalcar que en caso de no tener suerte una vez utilizadas éstas artimañas, no queda más que resignarse; de nada servirá intentar demandar a Fracaso Ltda. lo mejor será ahogarse en licor barato y esperar volver a nacer.


ACERCA DEL LIBRO

“Técnicas de Masturbación entre Batman y Robin” es un libro agresivo y ambicioso, que se aleja de los cánones y modelos establecidos para narrar una historia.
Aparentemente escrito aleatoriamente, en su forma, más que una novela, parece el producto de una fusión entre una revista de variedades y una bitácora con anotaciones desordenadas. No obstante, es en el fondo donde radica la fuerza de esta novela, no se trata solamente de las aventuras de un gigoló caribeño, no. Sergio Bocafloja podría ser cualquier otra persona, un ser humano al que le tocó vivir en tiempos posmodernos, transitando las calles de una ciudad que se desborda de gente sola, agobiada por sus conflictos existenciales. Ciudad donde las personas se matan y el sexo no es más que una forma de violencia, sin embrago y a pesar de este revoltijo la ciudad está inmóvil. Ya nada importa.
Claro que para tocar estos escabrosos temas tal vez sería mejor elaborar un ensayo, pero Efraim Medina sabe maquillar la profundidad de sus temas con la frescura de su humor negro. Recurre al sarcasmo y la risa como remedio a una existencia ridícula y sin sentido.

Actualmente Medina Reyes es considerado por la crítica como el niño genio de la nueva literatura colombiana, también ha sido comparado con Charles Bukowski aunque él no esta de acuerdo. Pero más allá de todo esto, pienso que Efraim Medina Reyes con su escritura errática y totalmente irreverente no hace más que reflejar lo que se ve a diario en las noticias y las calles de nuestras ciudades.
Hay una distancia abismal entre la literatura que se hace ahora en Colombia en comparación con las ensoñaciones y el exotismo de los libros de García Márquez, y no es que “El amor en los tiempos del cólera” haya perdido vigencia, ni que haya dejado de ser buena literatura, para nada; menos ahora que fue llevada al cine. Son otros tiempos, Fernando Vallejo, Mario Mendoza y Efraim Medina entre otros, recurren al realismo crudo en su literatura asumiendo así una postura frente al espectáculo decadente de la humanidad.
Pero Efraim Medina a diferencia de otros autores colombianos, se aleja de la guerrilla como tema recurrente en sus obras. Él prefiere delinear personajes que miran telenovelas, escuchan la música de los ‘80 o leen poemas de Pavese mientras la vida pasa, y es justamente ahí donde “Técnicas de Masturbación entre Batman y Robin” tiene su veta: los pelagatos y la forma cómo asumen su paso por esta vida antes convertirse en un pedazo de carne fría.

marzo 03, 2008

Los Inmortales


De Martin Amis apenas leí "Los inmortales", supongo que me falta mucho para opinar sobre su obra, pero como siempre me remitiré a lo poco leído. Los inmortales es un cuento de apenas 11 páginas, desde el inicio me provocó un verdadero desconcierto, no supe durante toda la narración a donde me llevaba Amis. Es posible que esa sea su intención, la narración tiene la peculiaridad de causar curiosidad desde su inicio. Uno no espera un personaje así, un relato así, que se extrapole de algo tan "inextrapolable" como el tiempo. En una suerte de semidios o superhéroe de parodia, el personaje se burla del mundo y la humanidad a la vez que no puede prescindir de ellos.

febrero 19, 2008

La soledad era esto

A veces mientras busco las fotos de las tapas de los libros, encuentro páginas que me sorprenden pues en dos líneas explican el libro. Me ofende, encuentro esas líneas casi un insulto a la obra, comprendo que no puede tratarse de una crítica ni reseña cuando lo importante es vender el libro y nada más, pero en verdad puede crear prejuicios y perjudicar en vez de ayudar.

El premio planeta le fue dado a Juan José Millas el 2007, dentro de su amplia bibliografía encontramos "La soledad era esto" , se trata también de una obra ganadora del premio Nadal 1990, algo viejita pero muy vigente en su contenido.

No cometeré el crimen del que me quejo, sin embargo quiero dejar picado al lector que busca algo de este autor. La soledad aparece desde le inicio en el libro y empieza con una punzante sensación que no abandona al lector durante toda la lectura, una sensación de malestar, de estar constreñido, tal cual sucede en el libro, de pronto uno se da cuenta y está leyendo con el ceño fruncido, no llega a ser enojo, es simplemente una sensación de incomodidad permanente.

Es asombroso como las actividades cotidianas más simples pueden convertirse en un mundo de sensaciones e impresiones, alguna vez escuché que la velocidad del pensamietno y las sensaciones es imposible de calcular, pues el simple acto de mover una taza puede evocar una multitud de reacciones, recuerdos, sentimientos, etc. Millás es un maestro de lo diminuto, un artesano de las profundidades de la palabra, explota las sensaciones simples.

Podríamos equivocarnos diciendo que se trata de un final felíz, más diría yo que es un final provocador, invitador a revisar la vida de uno mismo, y aunque claramente ésta no es su real intensión uno no puede dejar de involucrarse en esta novela.

febrero 12, 2008

Cinco


Cinco es un libro de Rodrigo Hasbún, autor cochabambino muy conocido por su participación en Bogotá 39, a pesar de tener una sola obra publicada la repercución de la misma ha sido considerable. Se comenta también que es Paz Soldán quien revisa sus textos, de hecho escribe un comentario en Cinco.
El nombre del libro se debe a la cantidad de cuentos que contiene. Se trata de cuentos de una realidad cruda, donde la facilidad del autor para cambiar de voces es notable. En varias entrevistas Hasbún ha sido consultado sobre el tinte autobiográfico de sus cuentos, sin embargo nunca ha dado una respuesta directa, lo cierto es que la duda queda latente por la intensidad de los relatos, muchos ellos escritos en primera persona.
El libro muestra los intereses y gustos del autor en cuanto a pintura y música, sus vivencias se traslucen más allá de si es o no su intención. Uno encuentra un agradable retrogusto al conocer las pinturas, biografías y otras obras a las que hace alución el autor. Me parece que es una literatura casi íntima y tímida, me atrevería a decir que es propia de un explorador del mundo interior, propio y ajeno, donde la nota importante es sumergirse en las verdades humanas.

febrero 08, 2008

Al sur de la frontera, al oeste del sol

Siento casi un deber comenzar la colección con uno de mis autores favoritos, u

n autor de letras en apariencia simple, su retórica parece sencilla, los diálogos limpios, las descripciones casi lineales. Es en el búsqueda de las sensaciones, de las emociones de sus personajes donde se complejiza al máximo, pero esto no significa un uso de palabras difíciles sino todo lo contrario, (aunque es verdad que la traducción puede tener mucho que ver en este aspecto), de cualquier forma se trata de descripciones que se zambullen en el complicado tejido de la humanidad.

Quiero referirme particularmente al último libro que leí de Murakami, se trata de Al Sur de la Frontera al Oeste del Sol. Podría decirse que es una historia de amor, como varios de los libros de Murakami, emprende también el desafío de introducirse en el pantanoso terreno de las emociones y sentimientos.

La novela narra la Historia de Hajime, desde su temprana infancia, las particularidades de ser hijo único, producto de una sociedad de la posguerra, su vida en los suburbios de una ciudad en la que las familias parecen cuidadosamente encuadradas en un modelo, todo perfectamente igual en el número de hijos, la ocupación de los padres, disposición de la casa, número de mascotas, etc.

Sin embargo estas particularidades logran acercarse a la vivencia de todo lector en cuanto Hajime comienza la empinada senda de la adolescencia, que se inicia cuando conoce a Shimamoto, una niña renga y ensimismada con quien tendrá una amistad profunda y particular. Como para gran parte de los adolescentes del mundo, es en esa época donde se atan los primeros nudos, en apariencia temporales, que luego ajustarán.

Murakami nos sumerge sin que nos demos cuenta, es imposible hacer una pausa en la lectura de este libro, su esencia real y la simpleza le otorgan un extraña belleza que cautiva. Altamente recomendado para todos lo que quieran disfrutar de una historia que se ocupa de escudriñar en los pliegues mas profundos de sus personajes.

febrero 06, 2008

Introducción del coleccionista


Un coleccionista es alguien que colecta, que entre las multitudes selecciona y encuentra, en ese afán recoge lo que le gusta y conviene, así en una labor morosa y delicada encuentra un particular placer.


El coleccionista disfruta de su trabajo pero el gusto es doble cuando alguién mas puede disfrutar de esa extraña colección.


Esta vez comienzo con solo lecturas